Invertir en mercados emergentes puede ser una de las decisiones más estratégicas que un inversor puede tomar. Los mercados emergentes ofrecen un potencial de crecimiento significativo, pero también presentan riesgos considerables. Este artículo te guiará a través de los aspectos clave de cómo invertir en estos mercados desde España, brindándote información valiosa y respuestas a preguntas comunes.
🔎 ¿Qué se entiende por mercados emergentes?
Los mercados emergentes son economías que se encuentran en desarrollo, las cuales experimentan un periodo de acelerado crecimiento y de transformación estructural importante, a diferencia de los mercados desarrollados, donde la estabilidad y el crecimiento suelen asumirse como normal. El problema de los mercados emergentes es que se encuentran en la fase de transición donde pueden coexistir oportunidades y riesgos. Suelen presentar características tales como la creciente inversión extranjera, la rápida urbanización y un crecimiento demográfico el cual coadyuva a una creciente demanda de bienes y de servicios.
En un contexto más amplio, los mercados emergentes no son un grupo homogéneo, sino que constituyen un conjunto variado de países con diferentes grados de desarrollo económico, politico y de sistemas financieros, como es el caso por ejemplo de Brasil, India, China y Sudáfrica. También hay un número que es menos conocido de países que se encuentran en esta etapa de crecimiento. Estos países suelen tener además el potencial de ofrecer unas rentabilidades significativamente más altas que las de los países desarrollados, aunque con mucha frecuencia en las circunstancias de volatilidad e incertidumbre que caracterizan el desarrollo de estas economías.
Los mercados emergentes tienen la característica de ser particularmente dependientes de condiciones de origen comunitario para su pleno desarrollo, como son el comercio exterior, el comportamiento de los precios de las materias primas y las políticas monetarias de las economías más grandes. La digitalización y la innovación tecnológica también son condiciones de disparo entorno a la aceleración del crecimiento en muchos de estos mercados emergentes, dándoles la oportunidad a las empresas locales de competir en un entorno global.
Características de los Mercados Emergentes
Característica | Descripción |
---|---|
Crecimiento económico | Mayor al promedio global en muchos casos |
Volatilidad | Alta, debido a factores políticos y económicos |
Ingresos per cápita | Generalmente más bajos que en países desarrollados |
Acceso a mercados | Menor que en mercados desarrollados |
👣 Pasos para invertir en mercados emergentes desde España

1. Definir tus objetivos de inversión
Antes de invertir, es crucial que definas tus objetivos. Pregúntate:
- ¿Buscas crecimiento a largo plazo o ingresos a corto plazo?
- ¿Estás dispuesto a asumir riesgos por mayores rendimientos?
2. Evaluar su tolerancia al riesgo
Los inversiones en los mercados emergentes pueden ser volátiles. Es importante que evalúe su capacidad para apoyar las pérdidas. Tiene en cuenta su situación financiera y sus objetivos a largo plazo.
3. Elegir el instrumento de inversión
Existen varios instrumentos a través de los cuales puedes invertir en mercados emergentes:
- Acciones individuales: Comprar acciones de empresas en mercados emergentes.
- Fondos mutuos: Invertir en un fondo que agrupe acciones de diferentes empresas.
- ETFs: Fondos cotizados en bolsa que siguen un índice de mercado emergente.
Instrumentos de inversión
Instrumento | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Acciones individuales | Potencial de altos retornos | Requiere investigación y puede ser arriesgado |
Fondos mutuos | Gestión profesional y diversificación | Comisiones más altas |
ETFs | Liquidez y bajo coste | Menor personalización en la selección |
4. Seleccione una plataforma de inversión
Hay varias plataformas de inversión que permiten el acceso a los mercados emergentes. Investigar y elegir una que se adapte a sus necesidades.
5. Ejecutar un análisis de mercado
Comprender la situación monetaria y las reglas gubernamentales es importante antes de invertir en determinados mercados.Use informes económicos, análisis de expertos y estudios de mercado.
📄 Estrategias de inversión en mercados emergentes
1. Inversiones a largo plazo
El compromiso extendido puede servir como un enfoque eficiente en las economías emergentes, con el objetivo de aprovechar los beneficios utilizando el interés compuesto de las inversiones. A medida que las economías crecen, las acciones pueden aumentar su valor significativamente.
2. Inversiones en fondos mutuos
La colocación de fondos en empresas centradas en las regiones emergentes puede ofrecer suficiente variación y orientación de expertos.
3. Inversión en ETFs
Los ETFs son una opción popular gracias a su bajo coste y a la facilidad de comercio que ofrecen. Los ETFs permiten a los inversores acceder a un índice completo de mercados emergentes.
4. Inversiones directas en acciones
Al aceptar más riesgos, la asignación de fondos a acciones particulares podría dar lugar a una oportunidad de un rendimiento más alto.
⚖️ Aspectos fiscales a tener en cuenta al invertir en mercados emergentes
Lo primero que se debe tener en consideración es que el sistema tributario español hace un tratamiento de las ganancias patrimoniales obtenidas en el extranjero. Las ganancias obtenidas por la venta de activos de mercados emergentes se consideran ganancias patrimoniales y, como tales, deben ser grabadas en España. En el año 2023, las ganancias patrimoniales se graban a un tipo de acuerdo con el tramo de ingresos, siendo los tipos de impuestos que se aplican de un porcentaje del 19% al 26%.
Por otra parte, el inversor deberá tener en consideración los posibles riesgos de una doble imposición. Muchos de los países emergentes tienen convenios fiscales con España y ello puede evitar la doble imposición: no obstante, no todos los países emergentes tienen convenios con España, por lo que debe informarse acerca del régimen fiscal específico del país donde se invierte, lo cual incluye también el ensayo de las retenciones sobre dividendos y sobre otros tipos de rentas que pueden ser relativamente más altos en los mercados emergentes.
Adicionalmente, habrá de tener en cuenta el régimen de los activos mantenidos en el extranjero. Los residentes fiscales en España deben declarar sus inversiones en el extranjero (cuentas de los bancos, acciones, fondos…) a partir de determinados umbrales de forma que ello implica hacer frente a una mayor carga administrativa y, además, a posibles sanciones por incumplimiento en su declaración.
Finalmente, la volatilidad de los mercados emergentes puede tener también connotaciones fiscales ya que las pérdidas en dicha inversión pueden ser compensadas con ganancias en otras inversiones lo que, si se hace bien, puede ser un aspecto positivo; la planificación fiscal se convierte en, por lo tanto, un elemento esencial para maximizar la eficiencia de la inversión a realizar en los mercados mencionados, lo que pone de manifiesto la importancia de contar con asesores fiscales en la materia y especializados en inversiones en el exterior.
⚠️ Riesgos asociados a los mercados en vías de desarrollo
Uno de los riesgos más evidentes es la volatilidad del mercado, dado que suelen reflejar mayores variaciones en los precios en os mercados desarrollados. La volatilidad puede ser impulsada por motivos internos, como los políticos y los sociales, y por las condiciones económicas de los mercados internacionales.
Uno de los riesgos más importantes es la inestabilidad política, dado que muchos países en vías de desarrollo sufren problemas como la corrupción, los conflictos internos, o cambios rápidos de gobierno. La falta de certidumbre política puede afectar la confianza de los inversores y su rendimiento. Asimismo, la regulación en los mercados emergentes tiende a ser menos predecible y cambia de forma abrupta, lo que afecta de forma negativa a las empresas y a los inversores. Otra cuestión que afecta a los mercados emergentes es la infraestructuras, desde las carreteras y los puertos hasta los sistemas financieros y de telecomunicaciones. La mala o insuficiente infraestructura puede limitar el crecimiento económico y el retorno de la inversión.
La exposición a un riesgo de cambio puede ser otro factor a considerar, es decir, cuanto más variable sea la tasa de cambio, más lo percibirán los beneficios de la inversión al invertir en monedas locales, un riesgo que se añade al de los inversores extranjeros.
La falta de información confiable y la falta de transparencia pueden suponer un reto al momento de tener que tomar decisiones. En definitiva, al contrario de lo que muchos piensan, los mercados emergentes pueden ser atractivos, pero hay que abordar esos riesgos desde una estrategia elaborada y con investigaciones de fondo.
❓ Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Es seguro invertir en mercados emergentes?
La inversión en mercados emergentes es un tema de interés y recelo por parte de muchas personas. La seguridad de las inversiones no se puede realizar de manera sencilla, ya que existe mucha interacción entre los diferentes factores implicados. En primer lugar, hay que decir que los mercados emergentes son aquellos países en desarrollo con un crecimiento económico rápido y un potencial de retorno atractivo, pero que caen de nuevo en el terreno de los riesgos elevados.
Uno de los principales riesgos de estos mercados es la volatilidad. Las economías emergentes son más vulnerables a cambios bruscos en las condiciones políticas y económicas, desarrollándose en factores que conducen a oscilaciones bruscas de los precios de los activos. Políticas inestables, corrupción, riesgo cambiario, la falta de infraestructuras necesarias añaden una cuota de incertidumbre que no existe en los mercados desarrollados.
Sin embargo, el potencial de retorno puede ser considerablemente alto, muchos inversores están encantados con la posibilidad de utilizar el crecimiento de economías de países en vías de expansión. Las empresas de mercados emergentes tienen a su disposición una mano de obra mucho más barata y muchos recursos naturales que pueden dar como resultado márgenes de beneficio mucho más altos que los que existen en los países de las economías desarrolladas.
Para minimizar el riesgo, una posible solución sería la de diversificar en múltiples sectores y seres dentro de los mercados emergentes. También un buen análisis y luchas por el camino a largo plazo pueden ayudar a suavizar la experiencia de inversión. En conclusión, invertir en mercados emergentes no es una inversión a ciegas por los riesgos, pero la buena estrategia y el conocimiento del entorno puede aportar una buena oportunidad.
¿Cuál es el mejor país para invertir en mercados emergentes?
Seleccionar el mejor país para invertir en mercados emergentes puede llegar a ser un trabajo complicado, pero también extensivo, ya que intervienen diversas variables que van más allá del mero análisis económico. Este es el caso, por ejemplo, si valoramos en un sentido amplio una serie de variables como el crecimiento económico, la estabilidad política, la calidad de las instituciones o el potencial de desarrollo. De esta forma, es bien cierto que el candidato que ha adquirido un carácter ascendente sobre los demás, en los últimos años, es Vietnam.
Vietnam ha emergido, no ya como un país más de los mercados emergentes, sino como una estrella del firmamento de los mismos. Su economía ha mostrado un crecimiento sostenido del mismo -superior al 6 % a lo largo de los últimos años- por su robusto sector manufacturero y su creciente etapa de exportación. Su ubicación geográfica, en el sudeste asiático, la ha llevado a convertirse en una localización estratégica de la producción y la logística, particularmente en una fase en la que muchas empresas están buscando diversificar sus cadenas de suministro que, hasta ahora, estaban completamente centradas en China.
Por otro lado, el propio gobierno de Vietnam ha hecho esfuerzos para conseguir un clima de inversión más proactivo, aplicando, así, reformas económicas que han liberalizado no sólo determinados sectores, sino también la IED mediante incentivos fiscales o simplificación administrativa. En este sentido, ajustándose al apogeo que han encontrado los países de la región en la instrucción de acuerdos bilaterales -como el CPTPP o el RCEP- Vietnam también se ha ido abriendo a un mercado más amplio.
No obstante, al igual que en cualquier inversión en mercados emergentes, existen riesgos a tener en cuenta, es decir, la inestabilidad política, la corrupción o la dependencia de sectores concretos. Por ello, un enfoque cauteloso podría ser la diversificación en la inversión y la realización de un análisis en profundidad del entorno local. En resumidas cuentas, Vietnam tiene un perfil atractivo, pero, como en la práctica total de las inversiones, la debida diligencia juega un papel determinante.
¿Cuál es la cantidad mínima de dinero que necesito para invertir en mercados emergentes?
La experiencia de invertir en mercados emergentes puede ser muy apasionante y, por qué no, potencialmente provechosa, pero también es verdad que la cantidad de capital que precisamos para empezar a hacerlo puede variar enormemente en función de muchos de los factores que aquí comentamos.
Antes de nada, es determinante pensar el tipo de inversión que queremos realizar. Si queremos invertir en acciones de empresas individuales de mercados emergentes, quizás una cantidad relativamente pequeña de capital puede ser suficiente. Muchos brokers permiten abrir cuentas con depósitos iniciales de 100 € o 500 €, lo que significa que puedes ‹‹entrar en el juego›› sin la necesidad de tener una gran cantidad de capital.
Sin embargo, si quieres dar un enfoque más amplio, como por ejemplo, invertir en fondos indexados de mercados emergentes o en contratos por diferencia (CFD) relacionados con ETFs de mercados emergentes, una cantidad de capital más amplia de aproximadamente entre 1.000 € y 5.000 € puede resultar útil. Esto te permitirá llevar a cabo un poco más de diversificación y a tener un capital que sea capaz de hacer frente a la volatilidad típica de los mercados emergentes.
Por otra parte, no debemos descuidar que hay diversos factores como las comisiones de transacción o las comisiones de gestión que pueden consumirte rápidamente este capital inicial, y es realmente importante seleccionar plataformas que tengan tarifas de operaciones competitivas y accesibles.
Por último, debes tener en cuenta que en todo momento es recomendable tener un fondo de emergencias, no poner en riesgo dinero que puede que necesites a corto plazo, etcétera. La inversión en mercados emergentes puede ser errática, aunque hay pruebas de la posibilidad de obtener altos rendimientos, también hay pruebas de que existen riesgos significativos. Por lo tanto, parece que un enfoque más equilibrado y conservador puede ser empezar con una cantidad de capital de entre 1.000 € y 10.000 € hasta que seas un inversor más experimentado y más seguro de ti mismo que podrás cambiar tu capital y tus inversiones en función de tus objetivos financieros individuales.
Entradas relacionadas

¿Dónde invierten los jóvenes en España?
¿En que plataformas invierten los jóvenes en España? En los últimos años, la inversión ha dejado de ser un terreno exclusivo para los expertos…
7 mejores ideas de ingresos pasivos en España en 2025
Ingresos pasivos en España mediante inversión en bienes raíces en 2025 La inversión en bienes raíces ha demostrado ser una de las estrategias más…

Diferencia entre interés simple y compuesto
Conceptos básicos de interés Antes de profundizar en las diferencias entre interés simple y compuesto, es fundamental establecer qué se entiende por interés. En términos…

Ventajas de invertir en fondos indexados
¿Qué son los fondos indexados? Los fondos indexados son vehículos de inversión que buscan replicar el rendimiento de un índice específico, como el Euro Stoxx…

¿Cómo invertir en fondos indexados en España?
¿Cómo invertir en fondos indexados en España? Invertir en un fondo indexado en España puede ser una de las decisiones más inteligentes para quienes buscan…

¿Qué es un Roboadvisor y cómo funciona?
Un roboadvisor es una plataforma digital que utiliza algoritmos y tecnología para ofrecer servicios de asesoramiento financiero automatizado. Estos servicios incluyen…