El Retorno sobre Activos (ROA, en inglés) es un indicador financiero significativo que se utiliza para estimar el eficacia de una empresa para sacar provecho de su activo hacia la generación de beneficio. El ratio es especialmente útil para los inversores como para los analistas financieros, al brindar claramente si una compañía está sacando provecho de sus recursos bien para obtener beneficios.
¿Qué es el Retorno de Activos (ROA)?
El retorno de activos (ROA) es un ratio que mide la rentabilidad de los activos de la empresa, o dicho de otro modo, indica cuánto beneficio neto es capaz de generar cada euro invertido en activos de la empresa. Un ROA alto, por tanto, nos indicará que la empresa está utilizando de manera eficiente sus activos para generar beneficios, mientras que un ROA bajo nos sugiere ineficiencia o problemas operativos.
Este ratio es interesante para las empresas que desarrollan su actividad en sectores donde la inversión monetaria en activos físicos es importante (manufactura, construcción, energía, etcétera) pero también es interesante para las empresas de servicios a pesar de que su estructura en activos es diferente.
⚠️ Importancia del ROA en el contexto empresarial español
- Evaluación de la eficiencia operativa: El ROA permite a los directivos y analistas evaluar la capacidad de la empresa para utilizar sus activos de manera efectiva. Un ROA en aumento puede indicar mejoras en la gestión de activos o en la estrategia comercial.
- Comparación entre empresas: El ROA es una herramienta útil para comparar la rentabilidad de distintas empresas dentro de la misma industria. En un entorno competitivo como el empresarial español, entender cómo se posiciona una empresa en relación con sus competidores es vital para la toma de decisiones.
- Decisiones de inversión: Los inversores suelen utilizar el ROA como uno de los múltiples indicadores para evaluar la salud financiera de una empresa antes de realizar una inversión. Un ROA alto puede ser un signo positivo que atrae a los inversores.
- Indicador de crecimiento: Un ROA creciente puede ser un indicador de que una empresa está expandiendo su negocio de manera eficiente, lo que puede ser un buen indicador de crecimiento futuro.
💡 Preguntas relacionadas con el ROA
➤ ¿Qué elementos pueden incidir en el ROA (Return on Assets) de una empresa?
El ROA es un indicador que permite medir la capacidad con la que se generan resultados por medio de los activos de una empresa. En el caso concreto de la empresa española, hay varios factores que pueden influir en este ratio y por lo tanto hay que considerarlos para poder interpretar la situación de una compañía.
En primer lugar, cabe resaltar la importancia de la estructura de capital. Las empresas que tienen una alta deuda pueden llegar a tener un ROA distorsionado ya que el cálculo del beneficio neto se ve afectado por la carga de intereses de la deuda mientras que el activo total se mantiene constante. Esto puede resultar especialmente significativo en un país como España donde la financiación externa puede desvirtuarse de acuerdo a las coyunturas de mercado.
La eficiencia operativa representa otro factor determinante que puede influir. La gestión de costes y la mejora de determinados procesos funcionales son aspectos que ayudan a maximizar el beneficio obtenido. Las empresas que utilizan tecnología avanzada o que implementan nuevas metodologías como el Lean Manufacturing correlacionan habitualmente un ROA mayor ya que reducen el despilfarro de los recursos y mejoran el rendimiento.
De igual forma, el entorno económico y político de España puede llevar a tener un impacto también. Las condiciones de inflación, la política fiscal o la legislación laboral afectan la estructura de costes operativos así como la rentabilidad que ofrece la demanda de los distintos productos. Un entorno favorable puede incrementar las ventas y por lo tanto el beneficio mientras que un entorno desfavorable puede tener el efecto contrarío.
➤ ¿Cómo se compara el ROA con otros ratios financieros?
El ROA o retorno sobre activos es un indicador indispensable que permite valorar la capacidad que tiene una empresa para usarla a fin de proporcionar beneficios. En este sentido, una comparativa entre el ROA y otros ratios financieros como, por ejemplo, el ROE o retorno sobre el capital, así como también el margen de beneficios, permite obtener algunas visiones adicionales muy interesantes sobre la salud financiera de una compañía concreta en el marco del contexto español.
El ROE es un ratio que mide la rentabilidad del capital personal que han invertido los accionistas. Por ello, el análisis del ROE puede ser muy importante para los accionistas o tenedores de acciones. Un ROA elevado indica que la empresa en cuestión está utilizando de manera eficaz los activos que posee; sin embargo, en una empresa con un ROE elevado, ese mismo ROE puede venir dado por una importante utilización del endeudamiento como recurso para elevar la rentabilidad, puede ser un arma de doble filo. Esta situación en la que muchas empresas han utilizado la deuda como fuente de financiación en sus proyectos de crecimiento en el contexto español hace que el uso de ambos ratios sea imperativo.
Asimismo, la utilización del margen de beneficio junto al ROA permite encauzar el sentido del ROA respecto a la eficiencia operativa de la empresa. El margen de beneficio nos indica el porcentaje de los ingresos que acaba convirtiéndose en beneficios. Y es que un margen de beneficio alto puede indicar que la empresa está controlando adecuadamente los costes, la estrategia de precios es sólida o subyacente a esa buena práctica, puede ser especificada en un ROA positivo.
➤ ¿Es el índice de retorno sobre activos igual para todos los sectores?
El índice de retorno sobre activos (ROA por sus siglas en inglés) es un indicador que refleja la capacidad que tiene una empresa para generar beneficios a partir de sus activos. Sin embargo, no podemos comunicar que el ROA sea igual para todas las industrias, sobre todo en un país como el español, donde su diversidad industrial es un aspecto esencial.
Cada industria tiene sus propias particularidades operativas y económicas que van a influir en la capacidad de generar retorno a partir de los activos. Por ejemplo, en industrias como tecnología o de consumo donde las palabras innovación y rotaciones rápidas de inventarios son claves, los ROA tienden a ser por tanto mayores. En cambio, en industrias intensivas en capital como la energía o la construcción el ROA puede ser relativamente bajo debido a la gran cantidad de activos necesarios para poder operar, diluyendo así el retorno.
Además, existen unos condicionantes económicos (regulación, competencia, mercado) que van a influir notablemente en la rentabilidad de los activos en los diferentes sectores. Por ejemplo, en España, el sector de turismo, que es relevante, puede mostrar un ROA elevado en temporada alta mientras que en época de crisis (como la provocada por la pandemia del coronavirus) cae en picado.
Por todo ello es necesario observar el sector a la hora de analizar el ROA, al igual que la comparación de empresas del mismo sector es más útil para poder observar el desempeño relativo entre los términos del ROA y, en la comparación entre sectores, podemos hacer visibles conclusiones erróneas. Resumiendo podemos establecer que el ROA es un buen indicador del terminal de análisis, pero al mismo tiempo debe contextualizarse en el marco de la diversidad industrial en la que se enfrenta.
➤ ¿Cuál es un ROA que se puede considerar sano?
El ROA ( o Return on assets o el Retorno sobre Activos) es un índice financiero que permite estudiar en qué medida una empresa puede utilizar sus activos para conseguir beneficios y, por tanto, resulta ser un indicador de la eficiencia de una empresa a la hora de manejar sus activos. En el medio español, un ROA que se considere «sano» depende del sector de actividad de la empresa, pero en general se considera que un ROA óptimo tiene un rango de entre el 5% y el 10%.
En otras palabras, un ROA de un 5% significa que la empresa genera 5 euros de beneficio neto por cada 100 euros de activos, lo que implica cierta eficiencia a la hora de gestionar sus recursos, mientras que un ROA superior al 10% puede indicar una empresa cuyos activos están generando resultados comerciales excepcionales; un ROA significativo a nivel de los sectores más intensivos puede ser una buena señal, pero esto también puede significar que la empresa está haciendo un buen uso de los activos que posee.
La única cosa que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar el ROA es la edad de los activos de la empresa; es decir, las empresas que tienen un ROA muy alto suelen ser aquellas que operan en sectores de bajo consumo de activos, lo que no suele ser sostenible a largo plazo. Por e contrario, sectores más intensivos como el de la manufactura o el de la infraestructura suelen tener ROAs más bajos debido al importante capital que requieren en forma de maquinaria de la propia planta o propiedades. Y, por este motivo, el ROA puede ser interesante a la hora de compararlo entre las empresas de un determinado sector.
Para calcular los beneficios futuros de forma estable basta con hacer servir una calculadora para el interés compuesto y así visualizar resultados precisos.
Tablas informativas sobre el ROA
Compañía | Beneficio Neto (€) | Total de Activos (€) | ROA (%) |
---|---|---|---|
Empresa A | 300,000 | 1,500,000 | 20% |
Empresa B | 150,000 | 1,000,000 | 15% |
Empresa C | 500,000 | 3,000,000 | 16.67% |
Empresa D | 200,000 | 1,200,000 | 16.67% |
Industria | ROA Promedio (%) |
---|---|
Tecnología | 15% – 25% |
Retail | 5% – 15% |
Energía | 3% – 8% |
Servicios financieros | 10% – 20% |
Construcción | 2% – 5% |
Conclusiones
El Retorno de Activos (ROA) es un instrumento fundamental para la mediación de la eficiencia empresarial en España y al extranjero. Su función para tomar juicios sencillos y concisos sobre el negocio rentable de una empresa en términos de sus activos lo convierte en un indicador clave para inversores, analistas y ejecutivos.
Entradas relacionadas

¿Cómo ganar dinero con el interés compuesto?
¿Qué es el interés compuesto? Primero, empecemos por lo básico. Imagina que tienes una planta. Si la riegas y le das los cuidados necesarios,…

¿Cómo y dónde invertir en EUROSTOXX (índice) desde España?
¿Qué es el EUROSTOXX? El EUROSTOXX es un índice bursátil que representa una parte significativa del desempeño del mercado de acciones en Europa, específicamente en…

¿Cómo invertir en S&P 500 desde España?
¿Qué es el S&P 500? El S&P 500, o Standard & Poor’s 500, es un índice bursátil que representa a 500 de las empresas más…

¿Cómo crear un fondo de emergencia?
¿Qué es un fondo de emergencia? Un fondo de emergencia es una reserva financiera que se crea con el propósito de mejorar nuestras finanzas y afrontar situaciones imprevistas que…

¿Es rentable la inversión en dividendos?
¿Qué son los dividendos y cómo funcionan? Los dividendos son una forma de distribución de beneficios que las empresas hacen a sus accionistas. Cuando una…

¿Qué es un ETF? Un ETF, o fondo cotizado en bolsa, es un vehículo de inversión que combina características de los fondos de inversión tradicionales…